Comienza el Festival Internacional de Literatura FILBA – Buenos Aires

Se desarrolla hasta este domingo 28 de Septiembre, en seis sedes de la ciudad de Buenos Aires.

Esta edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) se presenta como una invitación a explorar los límites de la identidad y la alteridad a través de la literatura. Con el lema “Alter”, el evento, que se celebra del 25 al 28 de septiembre, propone a los asistentes sumergirse en un recorrido por lo desconocido, lo ajeno y lo múltiple que habita en cada lector y escritor. La organización del festival plantea que la literatura, en su esencia, impulsa a quienes la leen y la escriben a transformarse, a viajar hacia otras realidades y a cuestionar las fronteras de lo propio y lo colectivo.

Rosa Berbel
Rosa Berbel

El manifiesto conceptual del Filba sostiene que la literatura existe y perdura gracias a su capacidad de expandir sensibilidades y de abrir espacios para la imaginación, el deseo y el relato. Según los organizadores, “en una persona hay muchas personas. En un minuto hay muchos días”, una afirmación que subraya la potencia de la literatura para multiplicar experiencias y perspectivas. El festival se propone, así, como un viaje por lo insondable de cada individuo y por “lo otro” que se manifiesta en el mundo conocido, invitando a los lectores a preguntarse si la vida es literatura y si la identidad es una construcción fija o un territorio en constante transformación.

La programación de esta edición cuenta con la participación de
autores internacionales de renombre, entre los que figuran Rosa Berbel (España), Jon Bilbao (España), Juan Cárdenas (Colombia), Amaury Colmenares (México), Gabriela Escobar (Uruguay), Stenio Gardel (Brasil), Pol Guasch (España), Ana Paula Maia (Brasil), Lina Meruane (Chile), Aki Ollikainen (Finlandia), Mónica Ojeda (Ecuador), Sheena Patel (Gran Bretaña), Lorena Salazar Masso (Colombia) y Gabrielle Boulianne Tremblay (Canadá).

Juan Cárdenas
Juan Cárdenas

Junto a ellos, una amplia representación de escritores nacionales, como María AlchéGabriela Cabezón CámaraEsther DíazFederico FalcoJosefina LicitraSantiago LlachRomina PaulaTamara Tenenbaum y Eugenia Zicavo, entre otros, conforman un programa que busca el diálogo entre voces diversas y la construcción de nuevas miradas sobre la literatura contemporánea.

Durante los cuatro días del festival, el público puede acceder a una variedad de actividades gratuitas, que incluyen entrevistas, diálogos, talleres, lecturas, recitales poéticos, performances, música, conversaciones y una biblioteca abierta. El encuentro entre lectores y escritores se extiende más allá de los escenarios formales, permitiendo la interacción en charlas, pasillos, espacios informales y cafés, lo que convierte al Filba en un espacio de intercambio único.

La librería Eterna Cadencia acompaña el evento todos los días, y ofrece la posibilidad de adquirir libros y, en algunos casos, obtener ejemplares firmados por sus autores. Además, quienes cuenten con tarjeta Galicia pueden acceder a un 20% de descuento en sus compras. La Biblioteca Abierta invita a los asistentes a participar en un sistema de trueque de libros, promoviendo el intercambio y la circulación de relatos en un contexto de crisis.

Ana Paula Maia
Ana Paula Maia

El festival también propone experiencias nocturnas con Filba Noche, donde puede disfrutarse de poesía, lecturas performáticas y fiestas acompañadas de una copa de vino, extendiendo la vivencia literaria más allá del día. A esto se suma la colaboración con MUBI para ofrecer proyecciones de cine seleccionadas de la plataforma en pantalla grande, integrando así literatura y cine en la programación. La programación completa, en la página oficial y en las redes sociales del festival.

Alter 

¿Para qué se escribe, y para que se lee, si no es para ser otro?
Si hay una tendencia natural en la literatura -en quienes la leemos, en quienes la escriben- es la de viajar hacia otra cosa. Esa sola inclinación -que está en su raíz- justifica su existencia y quizás garantiza su resistencia a la extinción.
En la realidad cotidiana vive la realidad fantástica de la imaginación, el deseo, el delirio, los relatos. En una persona hay muchas personas. En un minuto hay muchos días. Y si ese milagro de sensibilidades expandidas sucede, es porque existen las literaturas.
Lo otro, lo alterno -una persona, una idea, un lugar- es lo ajeno, lo desconocido, lo que puede asustar y fascinar, por partes iguales, lo que contrasta con lo que creemos que somos y siempre, queramos o no, nos constituye. Porque si hay un otro, una otra, es porque también construimos ladrillo a ladrillo un nosotros/nosotras que puede ser tan sólido como un castillo de cartas de prejuicios. Porque también sabemos que, a lo largo de su historia, la literatura como espacio de representación de creencias ha dejado vacíos, invisibilizadas zonas que preferimos no ver, palabras que preferimos no leer. Nuestras identidades son porque hay otros, y porque nosotros también somos “los otros”. La literatura tiene una potencia empática única para devolveros a estas preguntas básicas.

Este festival propone un viaje por lo insondable que hay en uno, por “lo otro” que se manifiesta en el mundo conocido y, también, por el vértigo que nos revela que esos – ángeles o demonios- que aparecen de manera sorpresiva en nuestro interior, somos y no somos nosotros. Pero sobre todo es un recorrido imaginado para que los lectores digan si la vida es o no es literatura, y si ellos son ellos o son otros.

Participantes internacionales
Rosa Berbel (España), Jon Bilbao (España), Juan Cárdenas (Colombia), Amaury Colmenares (México), Gabriela Escobar (Uruguay), Stenio Gardel (Brasil), Pol Guasch (España), Ana Paula Maia (Brasil), Lina Meruane (Chile), Aki Ollikainen (Finlandia), Mónica Ojeda (Ecuador), Sheena Patel (Gran Bretaña), Lorena Salazar Masso (Colombia), Gabrielle Boulianne-Tremblay (Canadá).

Participantes nacionales
María Alché, Matías Aldaz, Ángeles Alemandi, Julie August, Florencia Alvarado, Max Aguirre, Ingrid Bejerman, Ariel Bermani, Gabriela Cabezón Cámara, Carmen Cáceres, Juan Carrá, Juliana Corbelli, Julia Coria, Julieta Correa, Santiago Craig, María Sonia Cristoff, Nacho Damiano, Esther Díaz, Alejandro Dolina, Maru Drozd, El príncipe idiota, Agustina Espasandín, Federico Falco, Mario Flores, Silvina Friera, Patricio Foglia, Laura García del Castaño, Florencia Gattari, Nanu Gómez, César González, Marie Gouiric, Ansilta Grizas, Sebastián Hacher, Iosi Havilio, Daiana Henderson, Betina Keizman, Luciano Lamberti, Agustina Larrea, Natalia Laube, Catalina Lascano, Natalia Leiderman, Adriana Lestido, Josefina Licitra, Natalia Litvinova, Santiago Llach, María Lobo, Santiago Loza, Fabio Martínez, Luciana Mastromauro, Mäcä Monä Mú, Ana Montes, Andi Nachon, Fernanda Nicolini, Mario Ortíz, Romina Paula, Fernando Martín Peña, Ana Clara Pérez Cotten, Eugenia Pérez Tomas, Hinde Pomeraniec, Barbi Recanati, Adriana Riva, Ivana Romero, Martín Sancia Kawamichi, lucia seles, Lucas Soares, Juan Solá, Nelson Specchia, Ricardo Strafacce, Josefina Tai, Tamara Tenenbaum, Paula Trama, Mariana Travacio, Una isla, Soledad Vallejos, Lucía Villanueva, Ana Wajszczuk, Romina Zanellatto, Eugenia Zicavo, Dani Zelko.

¿Qué podés hacer en Filba?

* Actividades gratuitas : entrevistas, diálogos, talleres, lecturas, recitales poéticos, performances, música, conversaciones, biblioteca abierta y mucho más.
*Conocé a tus autores favoritos : en las charlas, en los pasillos, en el detrás de escena, en el café. En Filba el encuentro es entre lectores y escritores de todas partes del mundo. Cuatro días para disfrutar de un cruce irrepetible.
* Libros, libros y libros : la librería Eterna Cadencia nos acompaña todos los días para que puedas comprar los libros que quieras y, tal vez, llevarte un ejemplar firmado por su autor. Si tenés Galicia, obtendrás un 20% de descuento.
* Biblioteca Abierta : te invitamos a traer libros y a la vez a llevarte otros. En tiempos de crisis, un espacio abierto para compartir relaciones.
* Filba Noche : compartí una copa de vino disfrutando de un recital de poesía, lecturas performáticas o una fiesta. De viernes a domingo la literatura también vive de noche.
*Noches de cine : nos unimos a MUBI para traerte lo mejor de la plataforma, en pantalla grande.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.